Es cierto que el Estado aporta
millones de euros en prestaciones para los
parados. Sin ellas, les sería imposible subsistir. Aportaciones que no cubren
todas sus necesidades y que convierten a este colectivo en personas nómadas de
una posible ocupación que apenas cubren la esperanza para volver a sentirse
realizados con el derecho al trabajo reconocido por nuestra constitución.
Actualmente los partidos políticos y
el gobierno buscan alternativas que
relajen la destrucción de empleo y potencien
a los emprendedores, a los pequeños autónomos como agentes de creación de oportunidades
para la juventud tan castigada por esta crisis que cada vez afecta a más familias.
El gobierno no crea puestos de
trabajo, da trabajo a sus adyacentes, a sus amigotes como asesores, aumenta la
administración con los propios del partido, etc. Pero hay que desengañarse, los
que realmente crean empleo son los empresarios, sean grandes, medianos, pequeños o enanos. Son los
que tienen la sartén del empleo por el mango. Y la función del gobierno es buscar
la técnica, la forma para que estas manos se relajen y vuelvan a ser mecanismos para fomentar el empleo.
Basándome en estos pensamientos expondré mis medidas provisionales para la
creación de puestos de trabajo.

A todos estos parados el estado aporta
una media de ( ejemplo) 600 € como subsidio de paro. Sin contar los seguros sociales,
etc que también sufraga.
El estado estaría dedicando 15.600.000 € mensuales sin recibir nada a cambio.
¿Qué impide al gobierno poner en
marcha un plan de 1+2 años mientras dura la crisis económica? Sí, un plan
que prime la colocación de trabajadores, donde las empresas que contraten
un parado puedan utilizar sus servicios
por tres años abonándole progresivamente
en nómina únicamente una parte del subsidio que reciban y que se
sumaría a la prestación del estado( subsidio más seguros sociales)
Un ejemplo
La nómina de estos trabajadores sería
de 600€ de subsidio(pagado por estado) más 200€ de sueldo que aportaría la empresa (1/3). Estas nóminas, estos contratos se computarían a nivel de jubilación. Nóminas
que generarían declaraciones a hacienda a final de año y que reducirían la
lista de INEM.
Las medidas se ampliarían
progresivamente el segundo año con una aportación igualitaria para estado
y para la empresa (400+400)
El estado sólo aportaría 10,400.000€ mensuales pero
retornaría a las arcas vía impuestos una parte importante de esta inversión.
El tercer año se reduciría la
aportación del estado a 1/3 (200€) y la empresa contractual aportaría los 600 €
restantes. El estado ya sólamente aportaría 5.200.000€ mensuales.
No cabe explicar que se tendrían que poner en marcha
mecanismos de control de todos estos contratos para evitar el abuso y uso
inadecuado de este plan de choque para reducir esta lacra que afecta a tantas
familias en España.
A Fátima Báñez
No hay comentarios:
Publicar un comentario